TSJ rechazó revisar la condena impuesta a Otto Gebauer

La defensa del oficial no consignó copia del fallo impugnado

EL UNIVERSAL

Por no consignar copia auténtica del fallo, el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) rechazó revisar la sentencia que que condenó al capitán retirado Otto Gebauer a pasar más de 12 años tras las rejas, por su participación en los sucesos de abril de 2002.

La Sala Constitucional, en dictamen redactado por su vicepresidente, magistrado Francisco Carrasquero, recordó que la ley y la jurisprudencia permite al máximo juzgado desechar aquellas peticiones que «no se acompañen los documentos indispensables para verificar» si son admisibles.

Gebauer fue uno de los siete «presos políticos» que fueron puestos en libertad hace un par de meses, luego de que un grupo de estudiantes realizasen una huelga de hambre ante la sede de la representación de la Organización de Estados Americanos (OEA).

El oficial, quien fue uno de los custodios del presidente Hugo Chávez durante su breve derrocamiento, estuvo detenido durante más de ocho años en el Centro de Procesados Militares de Ramo Verde (Los Teques). JFA

Otto Gebauer: no desmaya en su lucha política

Su condición de reo le obliga a estar de día trabajando y de noche dormir en La Planta


Con un caluroso recibimiento por parte de las personas que lo apoyan, familiares y algunos militantes y dirigentes de la Mesa de la Unidad Democrática (MUD), Otto Gebauer arribó al Aeropuerto Internacional José Tadeo Monagas, para una breve visita al estado que lo vio nacer.

“Con su lucha por buscar felicidad para todos , y más que nada, quiero seguir luchando por todos los que siguen presos por razones políticas”, expresó Gebauer.

La condición de “semi preso y semi libre” que manifestó tener, fue dictada por el tribunal, en torno a su libertad abierta.

En tal sentido, el capitán que duró 6 años, 3 meses y 25 días tras las rejas, confesó tener la prohibición de hablar de su caso y de su juicio, pero si informó las medidas de su régimen de libertad abierta.

“En el día tengo que salir a trabajar y a estudiar, y de lunes a viernes, tengo que dormir en la planta”, expresó con voz entrecortada.

El preso político dijo que está acatando las medidas que le fueron impuestas por el Código Orgánico Procesal Penal.

Gebauer debe estar en Caracas el sábado a primera hora, porque el lapso que le dio el tribunal militar fue por jueves y viernes.

“El Estado venezolano es responsable por mis derechos”, agregó.

Otto Guebauer esta en LIBERTAD…!

“JUSTICIA, LIBERTAD y DEMOCRACIA”


UNA SOLA PREGUNTA… ¡POR FAVOR!

El pasado domingo 27 de febrero se cumplieron 22 años del “Caracazo” La revuelta social más violenta que hayamos vivido en Venezuela,  en los 40 años de democracia. Así como violento fue ese tsunami popular que devastó con todo a su paso, igual, y hasta más desproporcionada fue la reacción del Gobierno de turno para sofocar el alzamiento de quienes exigían cambios políticos y económicos, que buscasen paliar la profunda crisis que golpeaba al estomago de los venezolanos.

El “Caracazo” o “Sacudón” como también fue llamado, se encargó de poner en preaviso a un bipartidismo que hasta 1989 se alternaba en el poder, sin importar cuales eran las necesidades básicas de una clase pobre que inexorablemente se incrementaba con el transcurrir del tiempo. Sin duda que las causas de esa revuelta están en las erradas medidas aplicadas, que solo beneficiaban a grupos estrechamente vinculados con “Los Cogollos” y quienes establecían una férrea dictadura en esas estructuras partidistas que permitían una amplia participación del pueblo, pero quienes dirigían y podían llegar al poder, eran los estrictamente vinculados con “los señores de los cogollos”

Ese “Sacudón” frenó esa aberrante praxis y obligó a dar celeridad a las reformas que desde 1984 se venían estructurando para refrescar el rostro de una cada vez más decadente democracia. Con la creación de la COPRE (Comisión Presidencial para la Reforma del Estado) se pretendía dar un vuelco para acabar el vicioso centralismo y transformar al Estado en una estructura moderna, eficiente y más democrática, permitiendo que la ciudadanía participara activamente en la toma de decisiones y en la solución de los problemas que la afectaban.

Sin embargo, lo poco que avanzó CAP II es esta materia, que también comprendía la profesionalización de la administración pública, las reformas de la administración central, del poder judicial y del sistema electoral, entre otras,  se detuvo en algunas áreas en la  2da presidencia de Caldera a pesar de las continuas protestas de una población agobiada ante el cúmulo de calamidades que les impedían vivir dignamente.

Quien hoy pretende transformar esta patria azotada por la indolencia y desparpajo, en una mega comarca de súbditos y vasallos, tomó  hábilmente como una de sus banderas de lucha, la convocatoria a una Asamblea Nacional Constituyente, con la finalidad de acometer los anhelados cambios, convertidos en clamor popular. Es preciso recordar, que la sociedad de ese entonces solo exigía mejoras en su calidad de vida y soluciones a sus problemas más cotidianos como desempleo, inseguridad, alto costo de la vida, un mejor sistema de salud, etc. Jamás, la justa social del 89 fue producto de una lucha ideológica o de clases, como intenta hacer creer quien ahora emplea nuestro dinero para cambiar la historia.

El nuevo texto constitucional fue aprobado aquel fatídico 15-Dic de 1.999. La tragedia de Vargas parecía presagiar los nubarrones y temporales que estaban por venir. Pese al infortunio que enlutó a centenares de hogares, se mostraba como un gran logro la aprobación de la nueva Carta Magna, que contemplaba un articulado que se presentaba como novedoso y atractivo para un ciudadano, muy poco dado a estudiar a fondo, tan sacrosanto ordenamiento jurídico.

Quiso el legislador redactor, embriagado de supuestos aires renovadores, agregar una fuerte carga social que coloca sobre los hombros del Estado, una inmensa responsabilidad para que sea éste quien ejecute políticas públicas que busquen sustancialmente una mejor calidad de vida a sus conciudadanos, por lo que las clases más pobres y desposeídas, serían las verdaderamente privilegiadas.

Asimismo, ese magno cuerpo cuya estructura es la columna vertebral de la República, autoriza y faculta al ciudadano y en general a la sociedad organizada a que se mantenga movilizada para que ejerzan presión sobre los Poderes, los cuales deben trabajar en procura de la felicidad y desarrollo de la población.

Son 350 artículos donde se establecen, desde las características del Estado hasta los mecanismos de ley para remover de su cargo a quien no trabaja para quienes lo eligieron. De ellos, 110 artículos corresponden a los que son nuestros derechos. En nuestra Constitución, tenemos derechos de la Ciudadanía, de la Nacionalidad, Derechos Humanos, Políticos, Civiles, Familiares, Sociales, Culturales, Educativos, Económicos, Ambientales, etc.

También se establece, cuales son las funciones y deberes de quienes nos gobiernan, así como la misión de la administración pública, a quien imparte, taxativamente, “La responsabilidad de estar al servicio de los ciudadanos y ciudadanas, fundamentándose en los principios de honestidad, participación, celeridad, eficacia, eficiencia, transparencia, rendición de cuentas y responsabilidad”

Si todo esto es cierto y damos como un hecho que la Constitución Nacional es, según los conocedores de la materia, “El acto o el decreto, fundamental en que están determinados los derechos de una nación, la forma de su gobierno y la organización de los poderes públicos del cual se obtendrán todas las respuestas que le aprueben como debe organizarse la sociedad, para dar soluciones que permitan subsistir y convivir”

Formulo la siguiente interrogante:

¿Por qué debemos profesar públicamente lealtades políticas; ataviarnos de un color determinado; aplaudir lo que no queremos; asistir en contra de nuestra voluntad a eventos proselitistas; hacer sancochos, parrillas; llevar chocolates o pagar sobornos para que se respeten nuestros derechos constitucionales y para que quienes son nuestros empleados, trabajen en favor del Bien Común?

Otto Gebauer

“PRESO POLITICO”

“CON LA VERDAD NI OFENDO NI TEMO”

http://www.ottogebauer.com

De la Dictadura a la Democracia

Gene Sharp: manual para una revolución sin violencia

Ruaridh Arrow

Documentalista

Gene SharpEl doctor Gene Sharp propone 198 técnicas para su estrategia de una revolución no violenta.

En una antigua casa en el este de Boston, un viejo algo encorvado examina unas raras orquídeas en su oficina. Un perro labrador está echado a sus pies entre montones de ensayos académicos.

Se trata de Gene Sharp, el hombre al que se le atribuye la autoría de la estrategia detrás del derrocamiento del gobierno egipcio.

Sharp es el experto en revoluciones no violentas más famoso del mundo. Su obra ha sido traducida a más de treinta idiomas, sus libros pasan de frontera en frontera, a escondidas de las policías secretas en todo el planeta.

Mientras Slobodan Milosevic en Serbia y Viktor Yanukovych en Ucrania caían ante la revolución de colores que barrió Europa Oriental, cada uno de los movimientos democráticos rendía homenaje al aporte de Sharp.

Éste, sin embargo, siguió siendo un desconocido para el público.

A pesar de estos triunfos y de una nominación para el Premio Nobel, en 2009, ha tenido que enfrentar de modo constante dificultades económicas y acusaciones de pertenecer a una organización de fachada de la CIA.

La Institución Alberto Einstein, instalada en el primer piso de su casa, sigue andando gracias a su empuje personal y su absolutamente devota directora ejecutiva, Jamila Raqib.

Descubriendo a Sharp

En 2009, comencé a filmar un documental sobre el impacto de la obra de Sharp, un viaje que me llevó desde el tranquilo tejado de su invernadero a través de cuatro continentes y, eventualmente, a la plaza Tahrir, donde dormí junto a los manifestantes que leían su obra a la luz de linternas y a la sombra de los tanques.

Su contribución al derrocamiento de Milosevic, en Serbia, en 2000, lo catapultó a toda Europa del Este, Sudamérica y Medio Oriente.

Gene Sharp no es el Che Guevara, pero es posible que haya tenido más influencia que cualquier otro teórico político de su generación.

Su mensaje esencial es que el poder de las dictaduras proviene de la obediencia voluntaria del pueblo que gobiernan, y que si la gente puede desarrollar técnica para retener ese consentimiento, estos regímenes se derrumban.

Por décadas, la gente que vive bajo gobiernos autoritarios ha hecho peregrinaje hasta donde vive Gene Sharp en busca de consejo.

Sus textos han ayudado a millones de personas en todo el mundo a liberarse sin violencia. «En el momento en que uno opta por la lucha violenta, está decidiendo enfrentarse a un enemigo mejor armado, y hay que ser más inteligente que eso», insiste.

Armas disponibles

«La gente se queda sorprendida cuando llega aquí. Yo no les digo qué hacer. Tienen que aprender cómo funciona esta lucha no violenta, de modo que puedan llevarla adelante por sí mismos».

Para hacer esto, Sharp proporciona en sus libros una lista de 198 «armas no violentas», las que van desde el uso de colores y símbolos hasta funerales simulados y boycotts.

Diseñadas para ser el equivalente directo de las armas militares, éstas son técnicas extraídas de un estudio profundo del desafío a la tiranía a través de la historia.

«Estas armas no violentas son muy importantes porque le dan a la gente una alternativa. Si la gente no las tiene, si no se dan cuenta de su poder, volverán a caer en la violencia y la guerra una y otra vez».

Tras el «levantamiento verde» en Irán, en 2009, muchos de los manifestantes fueron acusados en sus juicios de utilizar más de cien de los 198 métodos de Sharp.

En llamas

Su trabajo más traducido y distribuido, De la Dictadura a la Democracia, fue escrito para el movimiento democrático birmano, en 1993, luego del encarcelamiento de Aung San Suu Kyi.

Gene Sharp es el experto en revoluciones no violentas más famoso del mundo. Su obra ha sido traducida a más de treinta idiomas, sus libros pasan de frontera en frontera, escondidos de las policías secretas, en todo el planeta.

Dado que Sharp no era un especialista sobre ese país, escribió una guía para derrocar una dictadura que era totalmente genérica.

Sin embargo, de la debilidad de Sharp devino la fuerza de su libro, pues permitía una fácil traducción y una aplicación a cualquier país del mundo, sobrepasando cualquier frontera religiosa o cultural.

El libro prendió llamas figurativa y literalmente hablando.

Desde Birmania, las recomendaciones de boca en boca llegaron a Tailandia y hasta Indonesia , donde el libro fue utilizado contra la dictadura militar de ese país.

Su contribución al derrocamiento de Milosevic, en Serbia, en 2000, lo catapultó a toda Europa del Este, Sudamérica y Medio Oriente.

Cuando el libro llegó a Rusia, los servicios de inteligencia allanaron la imprenta y las librerías donde estaba en venta fueron misteriosamente consumidas por el fuego.

Los iraníes se preocuparon tanto que transmitieron una película de propaganda animada en la televisión estatal que mostraba a Gene Sharp complotando para derrocar al gobierno de Irán desde la Casa Blanca.

El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, utilizó su programa semanal para advertirle al país que Sharp era una amenaza a la seguridad nacional.

La conexión serbia

Después de las recientes acusaciones de manipulación de las elecciones en su país natal de Gabón, la supermodelo y activista Gloria Mika viajó a Boston para encontrarse con Sharp.

Libro de SharpEl libro de Sharp «De la dictadura a la democracia» examina la historia de la oposIción a la tiranía.

«Sentía que iba a reunirme con el hombre que más sabía de resistencia no violenta en el mundo», dice. «Era importante porque algunos gaboneses estaban hablando de la opción violenta. Decían que había que matar a ciertas personas, pero yo les dije que había una alternativa diferente».

Los serbios que habían utilizado sus libros como base teórica para sus actividades fundaron su propia organización llamada Centro para la No Violencia Aplicada (CANVAS) y junto con sus propios materiales han llevado a cabo talleres utilizando la obra de Sharp en decenas de otros países.

Cuando me reuní con Srdja Popovic, director de CANVAS, en Belgrado, en noviembre, confirmó que habían estado trabajando con los egipcios. «Éste es el poder de la obra de Sharp y su lucha no violenta. No importa si uno es negro, blanco, cristiano, homosexual o de alguna minoría oprimida: es utilizable. Si se estudia, cualquiera puede aplicarla», asegura Popovic.

Fotocopias en árabe

Para cuando llegué a la plaza Tahrir, el 2 de febrero, muchos de aquellos entrenados en las técnicas de Sharp estaban en prisión.

Otros estaban bajo estrecha vigilancia por parte de los servicios de inteligencia y los periodistas que los visitaban eran detenidos por horas por parte de la policía secreta.

Mi propio equipo de filmación me fue confiscado apenas aterricé.

Uno de los puntos principales que utilizamos fue la idea de Sharp de identificar los pilares de un régimen. Si pudiéramos construir una relación con el ejército, el pilar más importante de Moubarak, hacer que se ponga de nuestro lado, entonces, el gobierno llegará a su fin

Organizador de las manifestaciones en Egipto

Cuando ya pude reunirme con uno de los organizadores, éste se rehusó a hablar sobre Sharp ante las cámaras.

Temía que si se hacía clara una influencia estadounidense se desestabilizaría el movimiento, pero confirmó que su obra había sido distribuida ampliamente en árabe.

«Uno de los puntos principales que utilizamos fue la idea de Sharp de identificar los pilares de un régimen. Si pudiéramos construir una relación con el ejército, el pilar más importante de Moubarak, hacer que se ponga de nuestro lado, entonces, el gobierno llegará a su fin», me dijo.

Esa noche, mientras me preparaba para dormir en un rincón de la plaza Tahrir, algunos de los manifestantes vinieron a mostrarme algunos mensajes de texto que decían que venían del ejército.

Estos aseguraban que los militares no iban a disparar

«Los conocemos y sabemos que están de nuestro lado», me decían.

Uno de los manifestantes, Mahmoud, había recibido fotocopias que contenían los 198 métodos, pero no sabía de dónde venían. Con mucho orgullo describió cuántas de ellas habían sido utilizadas en Egipto, pero nunca había oído de Gene Sharp.

Cuando le señalé que estos métodos no violentos eran el trabajo de un académico estadounidense, protestó enérgicamente: «Ésta es una revolución egipcia», dijo. «Los estadounidenses no van a venir a decirnos qué hacer».

Y, por supuesto, Sharp estaría completamente de acuerdo.

http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2011/02/110221_gene_sharp_revolucion_no_violenta_cr.shtml

  • Obtenga copia del libro «De la Dictadura a la Democracia» dando click en la siguiente línea

De la Dictadura a la Democracia

“JUSTICIA, LIBERTAD y DEMOCRACIA» 23 de Febrero 2011

LA HUELGA DE HAMBRE… ¿Una forma de lucha válida para alcanzar objetivos políticos?

Si fuera un semita nacido en Alemania y me ganara la vida allí, reclamaría a Alemania como mi hogar tanto como el más alto gentil alemán, y le retaría a dispararme o a arrojarme a una mazmorra; rechazaría ser expulsado o someterme a un tratamiento discriminatorio. Y para hacer esto no esperaría a que los otros hermanos me acompañaran en mi resistencia pasiva, sino que tendría confianza en que el resto habrían de seguir mi ejemplo.

Mahatma Gandhi.

Son muy duras y fueron unas palabras objetadas en su momento, cuando las pronunció Gandhi, ante la tragedia del holocausto. Cuantos ejemplos de luchas y de formas de hacerlas, que a la final terminan cuestionadas y puesta en el paredón del desprecio por quienes no entienden, en muchos de los casos, la complejidad de la naturaleza humana y las formas que ésta, puede adoptar en un determinado momento para expresar su profundo rechazo a las intenciones más despreciables y ruines que algunos regímenes establecen para imponer sus aberrantes barbaridades.

Hablar de una huelga de hambre como forma de lucha para alcanzar objetivos políticos, a mi entender, no es de fácil disertación o explicación, por una razón fundamental, el resultado de esa modalidad de lucha al no obtenerse lo exigido ¡Es la muerte! Por lo que justificarla o no, muchas veces estará dentro de la óptica de quienes la miran y por lo tanto, será refutada por unos, aprobada por otros.

Ante la gravedad que implica fracasar, podríamos preguntarnos ¿Vale la pena morir estáticos en una cama, acera o paraje determinado sin accionar en forma activa contra él, o, los opresores? ¿Existe alguna excusa –material, jurídica, moral, religiosa, etc- que justifique tomar tan fatal determinación? ¿Por qué no plegarse ante el sistema y permanecer callado? O, quizás ¿Únete al montón y espera a que estos reaccionen? Son algunas interrogantes que nos plantearíamos ante complicados escenarios, para así evitar acciones radicales de esta naturaleza.

Por ejemplo: Robert López Chávez, Livio Álvarez Ríos, Francisco Aguirre, Carmelo Cuadra Hernández, Olegario Charlot Spileta, Enrique García Cuevas, Reinaldo Cordero Izquierdo, José Barrios Pedré, Santiago Roche Valle, Nicolás González y Orlando Zapata. Son todos nombres de ciudadanos cubanos, que protestaron contra los abusos de la dictadura comunista de los hermanos Castro Ruz, por medio de la huelga de hambre y el resultado fue el mismo ¡Todos perdieron sus vidas!

Los casos antes mencionados fueron los que no obtuvieron un resultado alentador y las consecuencias fueron las que nunca son deseadas. Sin embargo, ejemplos de huelgas de este tipo abundan en el mundo. No todas famosas, tampoco triunfantes, pero si hay muchas que alcanzaron metas honrosas y hasta muy brillantes que son de frecuente citar, para ejemplificar como la voluntad, la decisión, la fortaleza y el coraje al momento de abordar una lucha de este tipo, pueden lograr resultados exitosos.

Sin dudas, que un caso que siempre es tomado en cuenta es el de Mahatma Gandhi, aunque su lucha obedeció a una “Resistencia Pasiva” que comprendió en diferentes momentos la realización de huelgas de hambre. Por la magnitud de los objetivos trazados, sin el apoyo de la mayoría de un pueblo que era oprimido, no hubiere podido lograr las metas planeadas. También podemos citar a la célebre ex primer ministra israelí, Golda Meier, quien en su momento recurrió a una de huelga de hambre, para expresar su descontento contra los atropellos de los cuales era objeto su pueblo.

Partiendo de la premisa que este tipo de protesta se dan única y exclusivamente contra ciertas políticas que adopta un gobierno determinado y cuyos resultados generan una afectación a uno o más ciudadanos, que se lanzan a la conquista de sus reivindicaciones por esta vía, es preciso, antes de dar inicio a esta lucha, efectuar un pequeño análisis de la situación. Para ello se deben formular dos interrogantes que serán muy útiles para saber qué esperar de la acción a ejecutar.

Primero, ¿Es el sistema contra quien se enfrenta, lo suficiente humanitario y respetuoso de los derechos humanos, que ante un reclamo de esa naturaleza, sacrificará sus intereses a cambio de garantizar la vida de quien o quienes protestan? Segundo, ¿Por los objetivos trazados; los gremios, las organizaciones políticas, las asociaciones, los sindicatos y en general la sociedad civil, se volcaran en apoyo del, o los manifestantes, si el gobierno al que se protesta opta por desatender el pliego de exigencias?

Cuando leí el nombre de todos los cubanos que fallecieron por adoptar esta forma de lucha, la razón nos indica que en regímenes autoritarios y despóticos las posibilidades de triunfo son muy remotas, más aún, si la sociedad que padece ese tipo de yugo, está aletargada y sumergida en el más indiferente de los sueños. Pero ejemplos como el de Gandhi, o el mismo Guillermo (El Coco) Fariñas, te invitan a pensar que no todo está perdido, que el continuo accionar generan una reacción y los pueblos tienden a despertar para sacudirse el yugo traidor de quienes agreden los derechos del colectivo.

Por lo antes planteado, considero que una “Huelga de Hambre” es una lucha válida para obtener objetivos políticos. Cuando el, o los agraviados, están decididos a exigir respeto y el cumplimiento de sus reivindicaciones, no hay autoritarismo ni tiranía que los detenga.

Con respecto a Venezuela y esa modalidad de protesta, el sistema de gobierno que padecemos, es el resultado de muchas perversiones. Sin embargo, tenemos dos ejemplos muy concretos y tangibles al respecto. Uno, la muerte del productor agropecuario Franklin Brito, producto de la inflexión de un régimen dictatorial y una sociedad apática, a quien tampoco podemos acusar de haber permanecido en estos doce años de total abyección, en la modalidad del silencio cómplice. La otra y más alarmante; está dada por la determinación de un grupo de jóvenes, quienes tomaron ese camino de lucha, en el cual llevan –para el momento en que redacto la presente- 21 días sin ingerir alimentos. El régimen, lejos de buscar un punto de equilibrio que evite un fatal desenlace, solo les reta y juega con las vidas de estos jóvenes para pulsar hasta donde son capaces de llegar.

Nuestra juventud, es quien está marcando el camino por donde debemos transitar; son ellos quienes siguen dando muestras de desprendimiento. Son los protagonistas y actores principales en la búsqueda de nuestras libertades y que se respeten nuestras garantías constitucionales. Son quienes le están enseñando, a estas generaciones sumisas y macilentas, que no parecieran entender la gravedad del problema y las formas de reclamar y protestar.

La decisión adoptada por estos valientes muchachos, quienes al igual que otros grupos que los precedieron con acciones similares, evidencian su coraje y disposición de combate contra un régimen liberticida. Vaya desde esta celda de lucha y de resistencia, mis respetos y el firme compromiso en buscar otras alternativas de protestas que no comprometan a quienes representan el futuro de este país.

Otto Gebauer

“PRESO POLITICO”

Del dictador Hugo Chávez.

“JUSTICIA, LIBERTAD y DEMOCRACIA” 16 de Febrero 2011

Preguntas de un preso a un ministro revolucionario

“No puede juzgarse a una nación por la manera en que trata a sus ciudadanos más ilustres, sino por el dispensado a los más marginados: SUS PRESOS”                 Nelson Mandela

Con respecto a las interpelaciones del pasado 08 del mes en curso, me siento aludido en muchos de los temas tratados en esos interrogatorios, si es que así puede llamárseles. Sin embargo,  deseo referirme al tema carcelario y al Art. 272 de nuestra Constitución Nacional, quien  hace expresa referencia a tan delicada situación. Antes de comentar el asunto en cuestión, quisiera recordar a esos empleados públicos, que agarrados de la falda del dictador se creen intocables, esa misma constitución –que violan, transgreden e incumplen- establece entre muchos deberes, qué su fin único, es servir a la ciudadanía; la responsabilidad es individual y no se contempla la obediencia debida.

Cuando el Ministro de Relaciones Interiores y de Justicia, fue abordado por un diputado de la bancada opositora, sobre el alcance del referido articulo (272) y cuales eran sus logros en materia carcelaria, inmediatamente el aparato mediático del régimen se puso en movimiento. El ministro, al compás de ese burdo irrespeto y desprecio de quien no le interesa solucionar los padecimientos de este pueblo, estuvo a punto de llorar para expresar su dolor. Su voz entre quebrada y sentida, trataba de explicar logros inexistentes de una presunta “Humanización Carcelaria” que solo existe en el guión mediático de esta tiranía.

El empleado de Carmelitas, llegó al extremo de llamarnos “HERMANOS”  y con una explicación fuera de todo orden, acusó a una supuesta “Exclusión Social” de ser la causante de tanta perversión e inequidad carcelaria. Aún recuerdo mi pasantía por el Centro de Tratamiento Comunitario (CTC) de “La Planta” aquel año 2009.

¿Cuántas órdenes impartiste El Aissami, para que me revocaran “El Régimen Abierto”? ¿Por qué tanta presión a la directiva de dicho CTC? ¿Por qué tenía que ingresar diariamente –por disposición tuya- a las 6 PM si el ingreso de los 436 reclusos que estaban bajo la misma figura, era a las 9 PM? ¿Por qué se me golpeó y se me sacó a rastras de ese recinto y ninguno de tus funcionarios evitó semejante atropello? ¿Es esa la humanización y el respeto a los derechos humanos de los qué haces alarde?

Todo el pueblo venezolano sabe al dedillo, lo que ocurre en esos  depósitos de seres humanos que llaman Centros Penitenciarios o Retenes. No habían transcurrido 24 horas de tu “magistral exposición” cuando ya la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos, exigía -una vez más- a tú régimen, que tomara cartas en la tragedia que vive la población reclusa, ya qué, en la última semana habían ocurrido 7 homicidios en dichos recintos. 48 horas después, unos presos de una cárcel que está en el centro de la ciudad capital, quemaban un vehiculo por falta de transporte y personal de seguridad que los trasladaran a sus respectivos tribunales.

Dijo El Aissami (esa tarde-noche) “Si alguien conoce y le palpita el corazón con la situación carcelaria, es al presidente Chávez” Pues ministro, permítame recordarle que en la ultima década -recuerde que hace 12 años dejaron de mandar adecos y copeyanos- la Corte Penal Internacional de los Derechos Humanos, ha dictado 5 pronunciamientos a igual numero de centros, en los cuales “LES ORDENA A LAS AUTORIDADES VENEZOLANAS” es decir; a ustedes, una serie de medidas para evitar nuevos hechos violentos que generen más muertes.

Según lo dicho por ese funcionario, “En nuestro territorio nacional existen 44.520 personas privadas de la libertad” Siendo así, en el 2009 existían 32.624 presos, por lo que en un año la población se incrementó en 11.896 nuevos reclusos. Ante este alarmante incremento, este gobierno en 12 años solo ha respondido con tres nuevas instalaciones, Yare III, Ciudad Penitenciaria de Coro y La Minima de Tocuyito. Pero lo realmente impresionante es que desde 1999 hasta el 2009, en nuestras cárceles, se cometieron 4.030 asesinatos, se hirieron a 12.036 reos, para un total de 16.069 internos afectados directamente por la violencia carcelaria. Sin contar que las ONG especializadas en estos sucesos estimaron que en el 2010, las cifras de 2009 -que fueron 366 muertos- se incrementaron en un 25%.

Cuando observamos esa barbaridad en cuanto a homicidios y heridos, en cárceles donde los allí ingresados, solo buscan, como los animales en la selva, sobrevivir y lograr salir con vida de esos antros, ¿Podemos hablar de HUMANIZACIÓN Y RESPETO A LOS DDHH? Para mayor drama, debemos sumar que la justicia en este país es el negocio más lucrativo y rentable que tiene la “Revolución Chavista”

En relación a lo tratado, le pregunto ¿Podemos hablar de posible rehabilitación, cuando a un presunto indiciado por la comisión de un hecho punible  lo torturan, lo extorsionan y chantajean si no quiere padecer los horrores ya descritos? ¿No cree usted, que este sistema, lejos de rehabilitar y reinsertar, únicamente transforma a un victimario en una victima, cuya abominable  transformación, lo instigará y autorizará a cometer nuevos delitos por considerar sus deudas saldadas con la sociedad? ¿Por qué tanta demora y trabas burocráticas para entregar un documento o practicar un examen que posibiliten la pronta libertad y reinserción a la sociedad?

Sí son tan respetuosos del orden legal ¿Por qué no se le da estricto cumplimento al mandato constitucional, que ordena qué “Las fórmulas de cumplimiento de pena no privativas de la libertad se aplicarán con preferencia a las medidas de naturaleza reclusorias”? ¿Por qué no se otorgan oportunamente “Las Formulas Alternativas del Cumplimiento de la Pena, como lo son: Destacamento de Trabajo, Régimen Abierto y Libertad Condicional”? ¿Por qué existen grupos que con facilidad y sin mayores restricciones ingresan armas de fuego, artefactos explosivos, sustancias psicotrópicas y estupefacientes, etc. a los recintos carcelarios?

¿Por qué desde estos centros se dirigen secuestros, atracos, se ordenan asesinatos y se perpetran muchos otros delitos bajo la mirada complaciente de esta revolución? ¿Por qué llevar unas internas bajo engaño a la Asamblea Nacional,  A CANTAR UN “ALELUYA” QUE SOLO FUE, UNA ODA A LA CARNICERÍA HUMANA EN QUE A DIARIO SE TRANSFORMAN LAS CÁRCELES VENEZOLANAS?

Ministro, son muchas preguntas y poco el espacio para enviar tan largo reclamo de quien permanece por disposición de su jefe, tras las rejas. Seguro estoy que ninguna respuesta obtendré, pero sí, más represalias y acciones restrictivas que silencien a quien ustedes consideran un insolente antirrevolucionario. Su bandera es la  “HUMANIZACIÓN CARCELARIA”  Pero, visto la tranquilidad y el cinismo como han abordado el tema, le hago una última pregunta:

¿Este drama, más que el producto de un Estado incapacitado para atender los males que lo aquejan, no serán producto de las miserias planificadas desde el alto gobierno para mantener la zozobra y generar terror en una sociedad agredida por las ansias de quien pretende perpetuarse en el poder?

Otto Gebauer

“PRESO POLITICO”

Del dictador Hugo Chávez.

www.ottogebauer.com

Alejandro Peña Esclusa

Desde los Calabozos de

 

CHÁVEZ


Alejandro Peña Esclusa


Compilación elaborada por la Unión de Organizaciones
Democráticas de América – UnoAmérica
Enero 2011

 

Haz clic para acceder a desdeloscalabozosdechavez.pdf

DesdeLosCalabozosDeChavez

JUSTICIA, LIBERTAD y DEMOCRACIA 9 de Febrero de 2011

Otto Gebauer.
Cárcel Militar de Ramo Verde.

“JUSTICIA, LIBERTAD y DEMOCRACIA”

¡EL CAIRO…. UN EJEMPLO QUE CARACAS DIO!

Toda comparación es incomoda y genera comezón. Pido disculpa a todas las victimas y en general, a todo el pueblo egipcio por pretender hacer ver que su levantamiento tuvo algún origen en Caracas ¡Eso no es así! Mi ánimo no es ofender, por el contrario, son merecedores de respeto y admiración, los ciudadanos que con arrojo y desprendimiento se lanzan a las calles de la incertidumbre opresora, con el objetivo de ¡OBTENER SU LIBERTAD!

Quise parafrasear un poco alguna  estrofa de nuestro Himno Nacional. No obstante, nada han tenido que ver los hechos  de nuestra ciudad capital, con los acontecimientos que están en desarrollo por esas tierras tan lejanas. Aunque, hay circunstancias que son propias de estos regímenes.

En este sentido,   ambos pueblos padecen dictaduras. Son recurrentes y sistemáticas las violaciones a los derechos humanos, se emplean grupos de asesinos para infiltrar la protestas pacificas con el fin de generar conmoción y los mandatarios  quieren hacer creer que sin ellos el caos reinaría y que por eso no pueden abandonar el poder.

TRES  MENSAJES PARA  LA REFLEXIÓN

Del  complejo escenario egipcio, quise extraer tres  casos que me llaman la atención. Por supuesto, no son los más emblemáticos  de todos estos 13 días de refriegas, pero creo que tienen mucho parecido con todo lo vivido aquí desde el año tercero de la revolución, cuando una inmensa mayoría de venezolanos decidieron salir a las calles de Caracas a protestar las tropelías de un régimen opresor.

El primero de ellos, ocurrió en la madrugada del 02 de febrero, cuando por la cadena de noticias CNN uno de sus reporteros entrevistaba a una madre desesperada, quien a gritos buscaba a su hijo entre los manifestantes. Decía esa señora, “Esto es culpa de nuestra generación que cambió estabilidad, o tal vez seguridad, por la falta de libertades y a cambio, permanecimos callados por tanto tiempo. Ahora, debo pagar el precio –aseveraba con desespero e impotencia- Mi hijo, está en la calle, reclamando sus derechos en la Plaza Tharir, exponiéndose a morir por obtener su Libertad”

¿CUÁNTOS DE NOSOTROS DECIDIMOS GUARDAR SILENCIO?

Escuchaba a esa señora y no dejaba de pensar en nuestra tragedia. Al respecto me planteaba algunas interrogantes, ¿Cuantos de nosotros por un contrato, un empleo, una bolsa de comida, un mendrugo que lanzan los que a diario saquean las arcas de la nación, o por temor; decidimos guardar silencio?

ESTAMOS ANTE UNA CASTA DE DESPRECIABLES

VERDUGOS

¿Tendremos conciencia de que  ese silencio nos hace cómplices?  ¿Qué nuestros hijos deberán pagar un precio muy alto por la complicidad de que ahora echamos mano para “salvarnos”?

¿Seremos capaces de  seguir en silencio cuando persiguen, torturan o asesinan a un amigo, un familiar o un vecino? Esta imperdonable conducta trasformó a muchos en una casta de despreciables verdugos, cuya única paga es la convicción con qué algún día, el dictador  los sacará de todas sus miserias.

EL GESTO DE LOS HERMANOS CRISTIANOS

El segundo hecho es del  pasado 04 de febrero (¿Casualidad del destino que las dos citas sean del 02 y 04 de febrero?)  La Hermandad Musulmana, oraba en la “Plaza Tharir” –como es habitual en esa religión- para luego salir a protestar en lo que sería una gran concentración del décimo primer día de descontentos.

En el lugar, un canal de noticias recogía la declaración de un musulmán: “¡Estamos sorprendidos! Nosotros orábamos y volteo para asegurarme que los grupos violentos de Hosni Mubarak, no nos sorprendieran con sus agresiones y mi sorpresa fue enorme. Los hermanos Cristianos, habían hecho una barrera de protección, todos agarrados de sus manos cuidaban a nuestro alrededor que no fuéramos agredidos, mientras orábamos”

¿Luego de treinta años de terror dictatorial, los musulmanes y cristianos, habrán entendido que por encima de los intereses religiosos, grupales, personales, etc., quien debe prevalecer  es “El Bien Común”? ¿Se habrán percatado que sólo mediante la unidad, podrán  avanzar contra la tiranía?

¿Requeriremos nosotros de 30 años de barbarie y represión para aprender una lección que en 12 años de dictadura, ya nos tiene en el camino de la ruina y la destrucción?

Por  último  quiero hacer mención al comportamiento del ejército egipcio. Al principio de las protestas salió a cumplir el mandato de su comandante supremo, El Dictador Mubarak.  Sin mayores tropiezos enfrentaron a un supuesto grupo minoritario de manifestantes.

CUANDO EL PUEBLO GRITA ¡SUS SOLDADOS

CALLAN Y OBEDECEN!

Pero cuando la avalancha humana se hizo presente para reclamar sus legítimos derechos y mostrar su cansancio por el terror, la opresión y la miseria;  todo cambió. El ejercito, ya no era el mismo, el coloso represor, en silencio, observaba como los  héroes anónimos de Egipto -la juventud y su pueblo- bailaban sobre sus tanques, los hacían retroceder y los sentaban en las gradas de la ineptitud.

Consciente estoy, que este repliegue –por razones tácticas, estratégicas o por haber comprendido su error- no les limpiará sus rostros asesinos, pero sí dejará evidenciado, QUE CUANDO EL PUEBLO GRITA ¡SUS SOLDADOS CALLAN Y OBEDECEN!

No sé, si esa población logrará su cometido, pero de no lograrlo, habrá dado muestras fehacientes, que a ellos les costó treinta años aprender a levantar su voz de protesta para exigir respeto y liberación.

Hosni Mubarak –como en la cacería- lleva un tiro en el codillo, por lo que deberá arrastrarse hasta donde las circunstancias se lo permitan para mantenerse en el poder. Espero que el liderazgo político y religioso de ese país, esté en conexión con su gente y entiendan que la felicidad de su pueblo, no puede encontrar sustento en pérfidas negociaciones con quienes oprimieron y reprimieron por años. Más aún, cuando el camino transitado ha sido regado con sangre de quienes soñaron con ¡LA LIBERTAD!

Otto Gebauer

“PRESO POLITICO”

Del dictador Hugo Chávez.

http://www.ottogebauer.com

UnoAmérica pide apoyar a los jóvenes venezolanos en huelga de hambre

http://www.unoamerica.org

UnoAmérica pide apoyar a los jóvenes venezolanos en huelga de hambre

Bogotá, 6 de febrero.- La Unión de Organizaciones Democráticas de América, UnoAmérica, desea expresar su más sincero respaldo a los jóvenes que realizan una huelga de hambre frente a la sede de la OEA en Caracas, exigiendo la liberación de los prisioneros políticos venezolanos.

Esta medida extrema -que pone en grave riesgo la salud de estos jóvenes- es la respuesta frente a un sistema judicial corrupto y parcializado, que en lugar de enfrentar la delincuencia, se dedica a perseguir a los opositores de Chávez, y a acabar con la democracia y las libertades.

También es una severa medida de presión en contra el Secretario General de la OEA, José Miguel Insulza, quien se ha mostrado indolente frente a las reiteradas violaciones a la Carta Democrática por parte del régimen de Hugo Chávez.

UnoAmérica hace un llamado a la comunidad internacional a mantenerse atenta y vigilante, para evitar que a estos jóvenes les ocurra lo mismo que al productor del campo Franklin Brito, quien murió como resultado de una huelga de hambre en protesta por la confiscación injusta de sus tierras. La actitud cruel, inhumana y terca del gobierno venezolano lo llevó a la tumba.

Frente a la dura decisión de estos jóvenes, UnoAmérica quiere hacer un llamado al pueblo venezolano para que no los deje solos. Y la mejor manera de apoyarlos es no solamente acompañándolos donde ellos se encuentran, sino sobre todo luchando para recuperar la democracia y las libertades, confiscadas por el gobierno de Chávez.

Finalmente, UnoAmérica propone a todos aquellos que hayan sido víctimas de las arbitrariedades del sistema judicial venezolano -perseguidos, expropiados, confiscados y encarcelados injustamente- a desconocer la autoridad de jueces y fiscales corruptos, invocando los Artículos 333 y 350 de su Constitución, como lo hicieron ya la juez María Afiuni, el diputado Biaggio Pilieri y el dirigente político Alejandro Peña Esclusa.

Es la hora de los pueblos. Es la hora de la desobediencia civil frente a regímenes dictatoriales. Es la hora de luchar por los derechos universales del hombre. Es la hora de liberar a los que sufren de persecución política. Es la hora de hacer brillar la luz de la verdad y de la justicia.

UnoAmérica es una plataforma cuyo objetivo es defender la democracia y las libertades, y está conformada por 200 organizaciones no gubernamentales (ONGs) provenientes de Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Honduras, Perú, Uruguay y Venezuela; con delegaciones en Alemania, España y Estados Unidos.

A %d blogueros les gusta esto: